jueves, 28 de noviembre de 2013

Vidas detrás de los números

Hoy se conmemora el Día Internacional de lucha contra la Violencia hacia las Mujeres. Esta semana habrá reclamos de distintas organizciones. Al teléfono verde llegaron casi 1700 llamadas y unas 75 mujeres fueron refugiadas en centros.






 Por Lorena Panzerini

Como cada año, en conmemoración del Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, la semana que comienza estará marcada por el reclamo de más y mejores políticas públicas contra la violencia de género. Las cifras siguen siendo alarmantes y los casos, "cada vez más violentos". Según el relevamiento del equipo de género de los concejales del bloque del Frente para la Victoria, Norma López y Roberto Sukerman, hasta fines de octubre, en Santa Fe hubo 26 feminicidios. La misma cantidad que en todo 2012. Al teléfono verde de la Municipalidad llegaron casi 1700 llamadas de mujeres víctimas de violencia; y unas 75 madres, con más de 150 niños fueron alojadas en los centros de protección municipales. Entre las actividades de la semana, la organización Mujeres de Negro visibilizará cada muerte de una mujer en la explanada de Tribunales, este viernes, desde las 9.
Entre las actividades de la semana, la organización Mujeres de Negro visibilizará cada muerte en la explanada de Tribunales, este viernes, desde las 9.
En el marco del Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, se recordó que el año pasado hubo 26 feminicidios en el territorio santafesino; mientras que sólo hasta fines de octubre de 2013, ya se contabilizaba el mismo número, faltando dos meses para terminar el año. "Los que quedan son los peores meses, según la experiencia", lamentó Martha Pérez, del colectivo Mujeres de Negro. En Rosario se cometieron diez de esos asesinatos. Del total provincial, 22 muertes fueron provocadas por parejas o ex parejas. En tanto, el 65 por ciento de los feminicidios se produjo a víctimas entre 15 y 44 años.
Mujeres de Negro cumple este mes dos años de trabajo en la ciudad. Pérez adelantó la actividad del viernes, y lamentó la cantidad de víctimas con cuyos nombres tapizarán la vereda de los Tribunales para exigir justicia con perspectiva de género. "Queremos visibilizar en un espacio físico los más de 200 feminicidios que ocurrieron este año en el país. No queremos interrumpir el tránsito ni molestar a la gente; simplemente pondremos los nombres de cada una de las víctimas con una flor, en la explanada de Tribunales".
En el acto, recordarán además las consignas contra la violencia y el derecho al aborto. "Entendemos que hay unas 80 víctimas fatales por abortos clandestinos, y a ellas también las visibilizaremos", dijo Martha; para quien "todos somos responsables. Tiene que haber un compromiso de la sociedad para cambiar esta cultura patriarcal, llena de costumbres machistas, donde la mujer es vista como propiedad del hombre, como una cosa".
En ese sentido, la activista consideró que "sería interesante que las áreas de salud hagan un seguimiento de las mujeres que llegan como víctimas de la violencia, buscar la forma y detectar los casos que no se denuncian por miedo. Las políticas públicas son insuficientes. El estado debe hacerse cargo de estos casos, aunque nosotros muchas veces les damos desde las organizaciones más seguridad y respuestas, dependiendo de la gravedad. Los feminicidios se dan periódicamente, y son los que nos enteramos por los medios, pero si te descuidas, se duplican", planteó.
Al recordar a las víctimas atacadas con fuego, señaló que "los casos son terribles. Después de la causa de Wanda Taddey, hubo otras situaciones similares, y los tipos creen que va a poder argumentar que las mujeres se quemaron solas, como pasó en Rosario con Vanesa Celma, donde la policía no cuidó las pruebas, la fiscal Lucía Aráoz no tiene perspectiva de género, y no escuchó a los testigos que llegaron a relatar situaciones en las que la pareja la levantó del cuello y le dejó los pies en el aire. Eso no le da a la fiscal una perspectiva de que ahí había violencia?", preguntó, indignada.
Por otro lado, la concejala Norma López recordó que la semana pasada, el Concejo Municipal, aprobó tres proyectos sobre cuestiones de género. Por un lado se le dio luz verde a la creación de una Guía de Atención a las Víctimas. "La idea es que se detecten casos y se aprenda a reconocerlos, porque muchas veces el estado es el que no sabe escuchar a esa mujer, porque no hay una guía clara". Además, fue aprobada la capacitación para agentes del estado, como los de Salud. "También se da la facultad a la Municipalidad de crear convenios con la policía y con la Justicia", detalló la concejala. Y, se crearán las jornadas de trabajo como iniciativa para comenzar a trabajar en la creación de un protocolo para los casos de violencia de género, dirigida al estado, a los ámbitos específicos, y combinado con la Justicia. "Con esto se quiere lograr que el estado prevenga, detecte y resuelva los casos de violencia, en todas sus fases", indicó López.
La edila consideró que "se avanzó en cuanto a los marcos legales con la ley 26.485, la figura del femicidio incorporada al Código Penal. Queda claro que falta trabajo de articulación entre los tres niveles el estado; y falta un compromiso mayor de la provincia, porque se había generado mucha expectativa en cuanto a políticas concretas en el interior de Santa Fe y queda demostrado que no, porque esas mujeres tienen menos acceso que en las grandes ciudades. La falencia creo que es por no haber construido un trabajo en red y eso es un esfuerzo de todos". Y agregó que "hay que reivindicar a las organizaciones sociales, porque sin ellas no se habría logrado poner ciertos temas, como el aborto, en la agenda pública. Hay que profundizar las políticas de inclusión", instó.

Vidas detrás de los números

Hoy se conmemora el Día Internacional de lucha contra la Violencia hacia las Mujeres. Esta semana habrá reclamos de distintas organizciones. Al teléfono verde llegaron casi 1700 llamadas y unas 75 mujeres fueron refugiadas en centros.






 Por Lorena Panzerini
Como cada año, en conmemoración del Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, la semana que comienza estará marcada por el reclamo de más y mejores políticas públicas contra la violencia de género. Las cifras siguen siendo alarmantes y los casos, "cada vez más violentos". Según el relevamiento del equipo de género de los concejales del bloque del Frente para la Victoria, Norma López y Roberto Sukerman, hasta fines de octubre, en Santa Fe hubo 26 feminicidios. La misma cantidad que en todo 2012. Al teléfono verde de la Municipalidad llegaron casi 1700 llamadas de mujeres víctimas de violencia; y unas 75 madres, con más de 150 niños fueron alojadas en los centros de protección municipales. Entre las actividades de la semana, la organización Mujeres de Negro visibilizará cada muerte de una mujer en la explanada de Tribunales, este viernes, desde las 9.
Entre las actividades de la semana, la organización Mujeres de Negro visibilizará cada muerte en la explanada de Tribunales, este viernes, desde las 9.
En el marco del Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, se recordó que el año pasado hubo 26 feminicidios en el territorio santafesino; mientras que sólo hasta fines de octubre de 2013, ya se contabilizaba el mismo número, faltando dos meses para terminar el año. "Los que quedan son los peores meses, según la experiencia", lamentó Martha Pérez, del colectivo Mujeres de Negro. En Rosario se cometieron diez de esos asesinatos. Del total provincial, 22 muertes fueron provocadas por parejas o ex parejas. En tanto, el 65 por ciento de los feminicidios se produjo a víctimas entre 15 y 44 años.
Mujeres de Negro cumple este mes dos años de trabajo en la ciudad. Pérez adelantó la actividad del viernes, y lamentó la cantidad de víctimas con cuyos nombres tapizarán la vereda de los Tribunales para exigir justicia con perspectiva de género. "Queremos visibilizar en un espacio físico los más de 200 feminicidios que ocurrieron este año en el país. No queremos interrumpir el tránsito ni molestar a la gente; simplemente pondremos los nombres de cada una de las víctimas con una flor, en la explanada de Tribunales".
En el acto, recordarán además las consignas contra la violencia y el derecho al aborto. "Entendemos que hay unas 80 víctimas fatales por abortos clandestinos, y a ellas también las visibilizaremos", dijo Martha; para quien "todos somos responsables. Tiene que haber un compromiso de la sociedad para cambiar esta cultura patriarcal, llena de costumbres machistas, donde la mujer es vista como propiedad del hombre, como una cosa".
En ese sentido, la activista consideró que "sería interesante que las áreas de salud hagan un seguimiento de las mujeres que llegan como víctimas de la violencia, buscar la forma y detectar los casos que no se denuncian por miedo. Las políticas públicas son insuficientes. El estado debe hacerse cargo de estos casos, aunque nosotros muchas veces les damos desde las organizaciones más seguridad y respuestas, dependiendo de la gravedad. Los feminicidios se dan periódicamente, y son los que nos enteramos por los medios, pero si te descuidas, se duplican", planteó.
Al recordar a las víctimas atacadas con fuego, señaló que "los casos son terribles. Después de la causa de Wanda Taddey, hubo otras situaciones similares, y los tipos creen que va a poder argumentar que las mujeres se quemaron solas, como pasó en Rosario con Vanesa Celma, donde la policía no cuidó las pruebas, la fiscal Lucía Aráoz no tiene perspectiva de género, y no escuchó a los testigos que llegaron a relatar situaciones en las que la pareja la levantó del cuello y le dejó los pies en el aire. Eso no le da a la fiscal una perspectiva de que ahí había violencia?", preguntó, indignada.
Por otro lado, la concejala Norma López recordó que la semana pasada, el Concejo Municipal, aprobó tres proyectos sobre cuestiones de género. Por un lado se le dio luz verde a la creación de una Guía de Atención a las Víctimas. "La idea es que se detecten casos y se aprenda a reconocerlos, porque muchas veces el estado es el que no sabe escuchar a esa mujer, porque no hay una guía clara". Además, fue aprobada la capacitación para agentes del estado, como los de Salud. "También se da la facultad a la Municipalidad de crear convenios con la policía y con la Justicia", detalló la concejala. Y, se crearán las jornadas de trabajo como iniciativa para comenzar a trabajar en la creación de un protocolo para los casos de violencia de género, dirigida al estado, a los ámbitos específicos, y combinado con la Justicia. "Con esto se quiere lograr que el estado prevenga, detecte y resuelva los casos de violencia, en todas sus fases", indicó López.
La edila consideró que "se avanzó en cuanto a los marcos legales con la ley 26.485, la figura del femicidio incorporada al Código Penal. Queda claro que falta trabajo de articulación entre los tres niveles el estado; y falta un compromiso mayor de la provincia, porque se había generado mucha expectativa en cuanto a políticas concretas en el interior de Santa Fe y queda demostrado que no, porque esas mujeres tienen menos acceso que en las grandes ciudades. La falencia creo que es por no haber construido un trabajo en red y eso es un esfuerzo de todos". Y agregó que "hay que reivindicar a las organizaciones sociales, porque sin ellas no se habría logrado poner ciertos temas, como el aborto, en la agenda pública. Hay que profundizar las políticas de inclusión", instó.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Editorial que es una afrenta

La nota apareció publicada en la web www.sinmordaza.com, con la firma de Carlos Delicia. Allí se habla de la mujer maltratada que "vuelve pidiendo perdón porque tal vez es ella la que se equivocó". Exigen una retractación pública.







Por Lorena Panzerini
La Multisectorial de Mujeres de Santa Fe, junto con otras entidades de defensa de derechos humanos, repudió una editorial del portal de noticias Sin Mordaza en la que se compara la relación del socialismo y el radicalismo en la provincia, con "el flagelo" de la violencia hacia las mujeres. "(...) la forma de reaccionar y acciones posteriores (de la UCR) se asemeja al Síndrome de la mujer golpeada", dice el texto firmado por Carlos Delicia, que continúa parafraseando a un "correligionario": "Los dirigentes hacen lo mismo que la mina que es golpeada por su marido: va y denuncia en la policía, pero después vuelve pidiendo perdón porque tal vez es ella la que se equivocó". Las frases provocaron la reacción de las organizaciones que apoyadas por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) invitaron al periodista a los talleres que dicta la institución sobre el tratamiento de la noticia con cuestiones de género y prácticas no sexistas. Además, exigieron que la nota sea retirada del sitio, pero a la vez se publique una retractación.

Mientras las organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres se encuentran por estas horas organizando diferentes actividades enmarcadas en el Día Internacional contra la Violencia de Género, para el próximo viernes 25, el portal de noticias santafesino publicó la semana pasada una editorial que consideraron "violenta" hacia las mujeres maltratadas, titulada "Las dos caras de la misma moneda". El texto intenta explicar relaciones políticas de poder, pero "tergiversa la descripción del síndrome de la mujer golpeada, utilizando un lenguaje naturalizador de la problemática social de violencia y reforzando estereotipos de género".

En diálogo con Rosario/12, Beatriz Gutiérrez, de la Multisectorial de Mujeres, aseguró que la editorial es "lamentable", y que no hace otra cosa que referirse al flagelo de la "espiral de violencia", para compararlo con las relaciones de poder político. "Nosotros no lo llamamos síndrome de la mujer golpeada como se nombra en la nota, sino espiral de la violencia: esto de arrepentirnos porque a veces están nuestros hijos de por medio, o por no tener adónde ir para salir de ese espiral. No hay mecanismos que permitan salirse de esa realidad tan dura, y se produce el regreso a la casa, que incentiva el poder de dominio del hombre por sobre la mujer". Para Gutiérrez, ese espiral existe como consecuencia de la "falta de dispositivos estatales o de la sociedad misma, de la Justicia, y de todos los que podrían intervenir para evitar estas situaciones".

Además, reprochó que el texto "es una fundamentación de lo que es una mujer víctima, que tiene la culpa de que el hombre actúe con maltratos: es aberrante como lo toman a la ligera". Gutiérrez advirtió que publicaciones como la repudiada "significan un retroceso en la histórica de la lucha que las mujeres vienen dando para visibilizar las relaciones de desigualdad".

Lejos de presentar una denuncia contra el periodista en el INADI, la Multisectorial de Mujeres, junto con la Asociación Civil Tramas ﷓ Derecho en Movimiento, la delegada del Inadi, Stella Maris Vallejos; la Dirección Provincial de las Mujeres, el programa radial Dignificadas, y los diputados y concejales Antonio Riestra, Alicia Gutiérrez, Noelia Chiementín y Mariana Meza, Libertad Lostumbo, Alejandra Chena, Oscar Belbey; y Humberto Galarza, jefe de la UDAI Santa Fe, enviaron un comunicado en el que expresaron: "Señor Delicia, las mujeres víctimas de violencia no son 'minas' ni 'caranchean' ni son responsables del golpe que les propina el victimario".